Los estados latinoamericanos tienen una larga historia de relación con los pueblos indígenas que conviven en sus territorios. Con frecuencia asumiéndose herederos del conquistador, pero también con modalidades específicas en función de sus geopolíticas, los recursos materiales y simbólicos implicados, y sus propios desarrollos ideológicos y culturales, las Repúblicas del subcontinente muestran continuidades y rupturas en su política respecto de los pueblos indígenas, en las que, sin embargo, el genocidio, el abuso y la expropiación territorial son una constante.
Nos proponemos dar lugar a una conversación en la cual podamos comparar y contrastar las diferentes políticas que caracterizaron a nuestros países, con especial énfasis en el Cono Sur. Nos interesa profundizar en la situación de despojo territorial que aun hoy sufren los diferentes pueblos, y ponerla en relación con los avances y retrocesos legislativos de los últimos años, así como con la cuestión ambiental y los proyectos macroeconómicos.
La perspectiva sensible a la temporalidad busca poder visualizar el proceso histórico de explotación de territorios y cuerpos que llevó hasta este presente. No obstante, importa analizar y debatir los dispositivos estatales de incorporación política en conjunto con procesos agentivos de comunalización, etnogénesis, reemergencia y resurgimiento indígena. Invitamos entonces a debatir las conceptualizaciones sociales y académicas de procesos actuales de representación y autorrepresentación, y a problematizar los diversos indigenismos, así como definiciones de interculturalidad con varios grados de abarcabilidad, sin excluir los abordajes interseccionales por género y generaciones.
Alentamos el diálogo entre expertxs comprometidxs, que discutan conceptos generales a partir de su experiencia de trabajo en casos particulares, y damos la bienvenida a la polémica y la deconstrucción. Por último, consideramos urgente aportar a la construcción de prácticas profesionales interculturales y colaborativas.