Mesa Redonda

MR.38: Violencia, autoridad y dinámicas cotidianas de vínculos de intimidad

Coordinadores

Santiago Canevaro

EIDADES/UNSAM-CONICET

Argentina

Camilo Sembler

Universidad Alberto Hurtado

Chile

Participantes

María Victoria Castilla

EIDAES/UNSAM-CONICET

Argentina

Teresa Inchaustegui Romero

Universidad autónoma de la Ciudad deMéxico

Karina Boggio

Universidad de la República

Uruguay

Lorena Funcasta

Universidad de la República

Comentaristas

Sol Godoy

EIDAES/UNSAM-CONICET

Argentina

Esta Mesa Redonda se inscribe dentro del Eje de Violencias y en la misma abordamos la relación entre autoridad y violencia considerando su diálogo e interrelación mutua con microdinámicas cotidianas que se expresan en relaciones y vínculos. La propuesta que nos convoca en esta mesa consiste en generar un espacio de encuentro para el intercambio de experiencias de trabajo de campo, la exposición de análisis y resultados de investigaciones y como instancia colectiva de reflexión y debate crítico sobre los tipos de relaciones entre violencias y la generación de autoridad en diversos espacios (doméstico, laboral, estatal, entre otros) donde se generan heterogéneas relaciones de intimidad entre las personas.

En la actualidad las referencias a la necesidad, falta o exceso de autoridad y de violencia han cobrado relevancia en los discursos de legos, institucionales, políticos y de expertos en distintas áreas como educación, salud y economía. A raíz de ello, en esta Mesa Redonda nos proponemos abordar la relación entre autoridad y violencia en las relaciones de intimidad. Nuestro foco de interés está puesto en los espacios intersticiales, híbridos, que conectan las lógicas diferenciales de las intimidades con las relaciones de autoridad, de poder y de violencia.

Proponemos que el mantenimiento del control y la cohesión de los grupos sociales, institucionales y/o familiares está en constante diálogo con las nociones cambiantes entre autoridad, poder y violencia, así como también con las experiencias y sentidos asociados a las identidades genéricas, la edad, las inscripciones sociolaborales y las desigualdades socioeconómicas. Por ello, el análisis de la relación entre autoridad e intimidad es preciso realizado de manera situada considerando las pertenencias de clase, género, raza y generación, así como también registrando las negociaciones entre los actores, sean estos individuos, grupos familiares, comunitarios o sociales, que tienen cada uno intereses diversos -no siempre totalmente coherentes entre sí-.