La propuesta de esta Mesa es reunir investigadores/as que se dedican al tema de la “Socioeducación” o de la “Justicia Penal Juvenil” en Brasil, Argentina y
Uruguay, desde una perspectiva comparada y continuar las discusiones iniciadas en el GT52 de la Reunión de Antropología del Mercosur, titulado “El campo penal juvenil: prácticas, saberes, conflictos y experiencias”.
Reflexionar sobre las formas de categorizar este campo es una de las cuestiones que pretendemos debatir, considerando que, en cada uno de estos países, hay disputas en torno a las formas de comprender y clasificar lo “socioeducativo” y los modos mediante los cuales esto se relaciona/integra a la vez que produce tensiones con las intervenciones de la justicia penal juvenil. Para esto, consideramos las investigaciones etnográficas realizadas por cada una/o de las/os investigadoras/es, en miras a debatir las prácticas locales del campo penal juvenil en los diversos contextos donde esas investigaciones fueron realizadas, considerando, principalmente, cómo revelan distintos aspectos de las desigualdades que es posible observar en las intervenciones estatales sobre jóvenes.
Así, esta propuesta busca analizar y comparar las múltiples dimensiones de la conflictividad socio penal juvenil a partir de indagar en los saberes locales, tanto del ámbito socioeducativo como del judicial, iluminando los diversos espacios donde estos saberes se proyectan y ejercen influencia, tales como los organismos administrativos de protección de derechos, los dispositivos de justicia restaurativa, los lugares de internación y de privación de libertad, etc. Desde esta perspectiva, a partir de abordar los conflictos, procesos, rutinas, prácticas y saberes que constituyen y dan forma a las diferentes instituciones de estos ámbitos, buscaremos, por una parte, conectar estas indagaciones tanto con procesos sociales más amplios en los que se producen y reproducen las desigualdades sociales en diferentes contextos latinoamericanos, así como evidenciar como operan las distintas marcas de género, clase, raza y edad que se juegan en cada uno de estos procesos.
Esto exigirá también prestar atención a los diversos actores que trabajan en este campo, tales como agentes de seguridad, psicólogos, trabajadores sociales, pedagogos, jueces y otros profesionales que construyen este campo institucional. Además, nos proponemos considerar a los propios adolescentes que se encuentran cumpliendo “penas” o “medidas”, colocando particular énfasis en las moralidades que orientan sus prácticas.
El alcance de la propuesta considera la investigación realizada por los proponentes, ya que pretendemos echar luz en los diversos contextos locales, desde una perspectiva situada y, al mismo tiempo, comparada, subrayando en las particularidades que el campo “socioeducativo” o “penal juvenil” presenta en Brasil, Argentina y Uruguay. De este modo, se busca aportar al conocimiento empírico y conceptual, que nos permita tanto entender cómo afrontar los procesos a través de los cuales se producen y reproducen múltiples desigualdades en nuestra región.