Mesa Redonda

MR.34: Territorios patrimoniales, conocimientos tradicionales e impactos del neoextractivismo: en busca de políticas públicas multisectoriales innovadoras para Argentina, Brasil y Colombia

Coordinadores

Regina Abreu

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro UNIRIO-Departamento de Ciências Sociais, Núcleo Docente Estruturante da Escola de Museologia Centro de Ciências Humanas e Sociais

Brasil

Participantes

Luciana Carvalho

UFOPA

Brasil

Mónica Lacarrieu

CONICET-UBA

Argentina

Margarita Chaves

ICANH

Colombia

Julian Rodríguez

ICANH

Colombia

Comentaristas

Julie Cavingac

UFRN

Brasil

Grandes proyectos de explotación de recursos naturales renovables y no renovables vienen impactando de diferentes maneras en territorios y poblaciones locales en regiones de América Latina, particularmente en países como Argentina, Brasil, Colombia, entre otros. Este asunto se ha vuelto parte fundamental de las agendas públicas nacionales (aun cuando los gobiernos elaboran y ejecutan escasas políticas públicas sobre el tema), también de investigaciones académicas vinculadas a diferentes disciplinas (obviamente incluyendo la antropología), no obstante, centrado en cuestiones asociadas al mundo de lo económico, a la crisis medioambientalista y el impacto en poblaciones locales.

En este sentido, la problemática del extractivismo ha quedado alejada de otros ámbitos, como es el caso de la cultura, en particular de los patrimonios culturales. La relación entre el extractivismo con gran impacto y consecuencias en territorios y poblaciones involucradas y los patrimonios culturales, constituyen un área de vacancia para la antropología. Desde esta perspectiva, en el campo patrimonial, observamos una paradoja: si, de un lado, son crecientes las políticas públicas y los programas apuntan a identificar y proteger una gama variada de lugares, modos de hacer, rituales, fiestas y conocimientos asociados a estos territorios y poblaciones, especialmente quilombolas e indígenas, por otro lado, la voracidad del modelo de explotación económica calzado en el neoextractivismo para la exportación de commodities, vienen amenazando de forma violenta a las diferentes modalidades patrimoniales, así como a las poblaciones locales y sus modos de existencia.

Esta Mesa Redonda trae un panorama de esta problemática en tres países: Argentina, Brasil y Colombia. Se trata de un espacio que cuenta con antecedentes en cuanto a su realización, en lo que refiere a los contenidos y las participantes (por ejemplo, en la última Reunión de Antropología del Mercosur realizada en agosto de 2023 en Niteroi, generamos amplios debates sobre la problemática). El objetivo general de esta Mesa Redonda es mapear algunas situaciones que tornan urgente la demanda por el agenciamiento del campo académico con instituciones patrimoniales apuntando al delineamiento y la implementación de políticas públicas multisectoriales innovadoras. Enfatizando en casos específicos que abordan temas como: el uso y apropiación de patrimonios culturales en territorios en los que el neoextractivismo ocupa un rol económico clave, los problemas y conflictos que se producen debido al impacto de esta problemática, las demandas y reivindicaciones vinculadas a derechos patrimoniales.