En décadas recientes observamos a escala global tendencias sociales y culturales por rescatar, preservar e incentivar las memorias individuales y colectivas. De estos hechos han dado cuenta disciplinas académicas como la antropología, la historia y la sociología conceptualizando las aprehensiones por las memorias como procesos sociales, construcciones colectivas y experiencias particulares. Sin embargo, poca atención han merecido las políticas del tiempo implícitas en estas prácticas sociales, es decir, las maneras en que las memorias median en las relaciones establecidas de modo individual y conectivo con el tiempo y los marcos temporales de pasado, presente y futuro.
El reconocimiento de estas omisiones y ausencias permite plantear preguntas en torno al tipo de metodologías pertinentes para registrar, interpretar y explicar los sentidos que adquieren las memorias respecto a cada una de esas temporalidades. Por ejemplo, ¿cómo son proyectadas e inciden las memorias en las perspectivas de futuro?; ¿de qué manera el tejido mnemotécnico imbrica pasado y futuro, y qué relevancia tiene en esta relación el presente en tanto temporalidad vinculante?; ¿o acaso es inevitable escapar a la centralidad del presente, dando lugar al llamado presentismo, cómo se ha dicho desde algunas posturas neohistoricistas, el llamado ahistoricismo de cierto pensamiento antropológico, o el narrativismo radical?
La propuesta surge de la experiencia de trabajo de campo en comunidades de diferente naturaleza (rurales, urbanas, indígenas y no indígenas) y de preguntarnos por sus imaginarios de futuro y su relación con su memoria histórica. Frente a la necesidad de desarrollar herramientas metodológicas críticas que nos permitan superar el presentismo en el trabajo etnográfico, en esta mesa de trabajo nos proponemos discutir sobre los límites y alcances de la etnografía tal como se practica en la actualidad, sus implicaciones éticas y sus limitaciones para comprender y no solo describir otras temporalidades. El objetivo principal es discutir otras posibles alternativas para explorar etnográficamente el impacto en el presente de temporalidades imaginarias que se expresan tanto a través de la memoria colectiva como de la puesta en práctica de proyectos utópicos.