Mesa Redonda

MR.31: Juventudes latinoamericanas en la pospandemia: debates de lo emergente y lo urgente para disputar presentes y futuros emancipadores

Coordinadores

Maritza Castro Urteaga Pozo

Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

México

Mariana Chaves

CONICET - Facultad de Trabajo Social y Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata

Argentina

Participantes

Rita de Cassia Alves Oliveira

Pontifica Universidade Catolica Sao Paulo

Brasil

Lúcia Verónica Muniz De Paulo

Universidade Federal de Sergipe

Brasil

Luis Antonio Mata Zúñiga

SIJ - Universidad Autónoma de México

México

Luisina Gareis

CONICET - Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata

Argentina

Comentaristas

Ada Freytes Frei

Universidad Nacional de Avellaneda - Universidad Nacional Arturo Jauretche

Argentina

El objetivo de esta mesa redonda es discutir resultados de investigación de colegas de distintos países de Latino América en torno a las juventudes contemporáneas, particularizando en las desigualdades, las emergencias de producciones culturales, los activismos políticos y los imaginarios de futuro, buscando de esa manera construir una mirada regional. Los resultados de las indagaciones sobre juventudes en los países de Brasil, Argentina y México que presentaremos han registrado fragilidades subjetivas y obstaculizaciones en los procesos de autonomización, a la par que potentes producciones culturales y participaciones políticas, así como demandas a las generaciones que los precedemos acerca de qué mundo les estamos legando.

En esta Mesa Redonda, cuatro núcleos temáticos en común atravesarán el intercambio y se enriquecerán en su comparación. En primer lugar, lo político en tanto los
colectivos propiamente juveniles y la acción política intergeneracional tienen propuestas de todo tipo en la región, algunas emancipadoras, otras de raigambre supremacista. En segundo lugar, las producciones culturales y su potencia de sentido, colectivización y pertenencia. En tercer lugar, en tanto la pandemia nos ha dejado mayores interrogantes colectivos sobre el futuro, reflexionaremos sobre qué nos dicen las juventudes, y cómo la sociedad se focaliza en ellxs para pensar su porvenir. En cuarto lugar, traeremos experiencias situadas sobre las muertes, las violencias y la pobreza que revelan la dificultad y/o la imposibilidad de apuestas
societales inclusivas en lo que entendemos como Sur Global.

En el marco del compromiso de seguir investigando sobre juventudes, sus temáticas emergentes en contextos situados, y el debate sobre las cuestiones que los construyen como problema social, presentaremos estos resultados de indagaciones comparando países latinoamericanos. Incluimos las discusiones sobre las estrategias metodológicos y las apuestas a investigación y acción, etnografías colaborativas, militantes o con gran compromiso en la generación de incidencia en las poblaciones y en el estado.