El desarrollo y expansión de las tecnologías digitales en las últimas décadas y su presencia cada vez más dominante en nuestras vidas no puede dejar intactas nuestras propias prácticas de investigación y las formas de producir conocimiento. En consonancia con la pregunta-problema planteada desde la Asociación Latinoamericana de Antropología, acerca de qué hacemos desde las antropologías del sur en el marco de los contextos desafiantes que nos toca atravesar, nos proponemos indagar en torno a los vínculos entre las tecnologías digitales, los cambios en la subjetividad y la producción de conocimiento. Nos interesa profundizar en el análisis de las nuevas subjetividades producto de la digitalización universal en el marco tanto de la pandemia como de la post pandemia, que venimos desarrollando en dos proyectos de investigación FILOCyT (2020-2024, ICA/UBA) y UBACyT (2023/2025 ICA/UBA) situados “desde y en el sur”. Entendiendo que en las sociedades contemporáneas se está produciendo una mutación antropológica que involucra nuevos desafíos regionales, como ser, la profundización de las desigualdades y procesos de precarización.
En estas transiciones, las tecnologías digitales operan sobre nuestra percepción y sensibilidad generando nuevas formas de relaciones sociales, nuevas experiencias, que se presentan con fuerza en nuestras investigaciones, abriendo nuevos campos de análisis en el ámbito de la metodología cualitativa, en particular, y en los procesos de producción de conocimiento en general. Nos proponemos identificar esos campos y sus nudos problemáticos ligados a los procesos particulares de investigación de quienes integramos la mesa de trabajo, y así, favorecer perspectivas alternativas a los saberes sedimentados del campo disciplinar, como invitación que nos propone el Eje temático “Sujetos y problemáticas emergentes”.
Específicamente, proponemos abrir un debate en torno a los siguientes ejes de trabajo: i) Analizar el lugar que ocupan las tecnologías digitales en la producción de conocimiento en las antropologías de la región, ii) Identificar las implicancias metodológicas y epistemológicas que conlleva la mediación de las tecnologías digitales en las prácticas de investigación, iii) Visualizar las implicancias de la mediación de las tecnologías digitales en nuestra aproximación a la realidad y las transformaciones en la subjetividad que ello produce, iv) Repensar la categoría de campo a la luz de las transformaciones que producen las tecnologías digitales, v) Analizar la complejización de los vínculos entre investigadores y los sujetos con quienes trabaja a partir de la mediación de las tecnologías digitales.
Entendemos que estos ejes planteados desde las antropologías hechas en América Latina y el Caribe, propician debates situados y contextuados e invitan a pensar y desarrollar nuevas formas de entender los procesos de digitalización de la vida cotidiana, las brechas y desigualdades sociales y la precariedad de la vida social de nuestras poblaciones.