Mesa Redonda

MR.3: Religiones, espiritualidades y cosmopolíticas en América Latina

Coordinadores

Alhena Caicedo

Instituto colombiano de antropología e historia ICANH

Colombia

Juan Scuro

Universidad de la República

Uruguay

Participantes

Nicolás Viotti

UNSAM

Argentina

Emerson Giumbelli

UFRGS

Brasil

Pablo Semán

UNSAM

Argentina

Comentaristas

La mesa propone profundizar un diálogo que venimos desarrollando, en el cual se ponen en relación diferentes análisis sobre las tensiones entre categorías analíticas clásicas tales como religión, espiritualidad, secularización, y sus fundamentos epistémicos. En este sentido, este espacio pretende discutir la dimensión de lo que generalmente se denomina como religión, entendiendo esta categoría en tanto forma de conocimiento y por lo tanto, atendiendo a las tensiones inherentes al reflexionar sobre la diversidad y el pluralismo onto-epistémico.

Esta mesa se propone repensar las relaciones entre materialidad, imagen y prácticas modernamente definidas como religiosas o espirituales, así como los modos de construcción de realidades plurales y múltiples que constituyen formas de desacuerdo entre mundos, desde una perspectiva socio-antropológica, poniendo el énfasis en nuevos cruces y recursos teóricos-metodológicos en América Latina que parten de discrepancias en torno a la comprensión y gestión de lo religioso, espiritual o cosmopolítico.

Nos interesa poner en diálogo diferentes visiones y acciones en torno a lo religioso que surgen de nuestras investigaciones etnográficas en diferentes contextos de América Latina. La versatilidad y multiplicidad de formas de apropiación de lo que se entiende por religioso o espiritual resulta en un mecanismo de construcción de legitimidades o deslegitimaciones en función de los contextos seculares y cosmopolíticos en los que se ponen de manifiesto las tensiones. Las diversas formas de relacionamiento con las materialidades y las diferentes prácticas expresan una amplitud de mecanismos posibles de construcción de consensos o disensos, que en última instancia, representan tensiones onto-epistémicas que es necesario situar y comprender, a efectos de desarrollar estrategias analíticas acorde a las realidades que se ponen de manifiesto en nuestra región.

Es en este escenario que debatir acerca de las relaciones entre religión, espiritualidad y cosmopolítica plantea un espectro amplio de campos de discusión que obligan a revisar las díadas religión y política o religión y espacio público.