Mesa Redonda

MR.29: Desafíos teóricos para pensar la ciudad y lo urbano: horizontes, problemas y abordajes

Coordinadores

Eduardo Álvarez Pedrosian

Labtee/FIC-Udelar

Uruguay

Ramiro Segura

UNLP-IDAES/UNSAM-Conicet

Argentina

Participantes

María Cristina Cravino

Conicet/UNGS

Argentina

Adriana Facina

Museu Nacional/UFRJ

Brasil

Ariel Gravano

Conicet

Argentina

Vinícius Spira

ASA/FFLCH-USP

Otros

Comentaristas

En esta Mesa Redonda, integrada por colegas de diversas procedencias y consolidada trayectoria en el campo de los estudios urbanos sobre y en las ciudades de diversos tipos y escalas, nos proponemos dialogar sobre los desafíos teóricos más trascendentes en relación con la forma en que pensamos y conocemos las ciudades, lo urbano y sus relaciones con otras configuraciones territoriales. Si bien la reflexión epistemológica debe estar siempre presente en la producción de conocimiento, muchas veces asistimos a un divorcio muy nocivo entre ambas, que paraliza dicho proceso e inhibe la creatividad investigativa.

Por tal razón, y reconociendo lo desafiante del contexto contemporáneo para nuestra región y el planeta, en particular los contextos urgentes sobre los que se centra el congreso, se propone este espacio de diálogo para poner en consideración una serie de aspectos, dimensiones y problemáticas específicas, junto a los posibles abordajes metodológicos asociados, para potenciar dicha imaginación teórica. Entre los temas a tratar se encuentra la necesaria concepción inter y transdisciplinaria en el diálogo colaborativo de saberes, la mirada multiescalar y sus aportaciones, la condición multiterritorial en la configuración de nuestros ambientes de vida, la crisis ecológica y las alternativas que emergen en las experiencias etnográficas desarrolladas por nuestras antropologías.

Las preguntas a partir de las cuales buscaremos interpelar las teorías y metodologías para pensar las formas de conocer la ciudad y lo urbano aluden directamente a la temática central congreso, a partir de fenómenos como las violencias, los privilegios y las desigualdades, desde el eje de los sujetos y las problemáticas emergentes: ¿Cómo entender los nuevos modos de habitar la ciudad y el desdibujamiento de las distinciones entre lo urbano y lo rural, y entre lo construido y lo natural? ¿Cómo emergen y se hacen presentes las dimensiones históricas y sus memorias, en las estrategias en juego en las disputas territoriales? ¿Cómo concebir las nuevas configuraciones del mundo del trabajo en la ciudad? ¿De qué forma el racismo estructural, las desigualdades de género y clase, se inscriben en la ciudad? ¿Cómo la escritura etnográfica y otras formas expresivas se pueden reinventar a partir de las transformaciones urbanas recientes? ¿Cuáles son y cómo comprender las fronteras geográficas y simbólicas de las metrópolis, cada vez más internacionalizadas en sus flujos económicos y poblacionales?