Mesa Redonda

MR.26: Antropología y epidemias/pandemias. Brasil-Argentina: balances y discusiones

Coordinadores

Matias Stival

Universidad Nacional de Rosario

Argentina

Rosamaría Giatti Carneiro

Universidad de Brasilia

Brasil

Participantes

Sonia Maluf

Universidad Federal de Santa Catarina

Brasil

Monica Franch

Universidad Federal de Paraíba

Brasil

María Guadalupe García

Universidad de Buenos Aires - Conicet

Argentina

María Laura Recoder

Ministerio de Salud - Universidad de Buenos Aires

Argentina

Comentaristas

Susana Margulies

Universidad de Buenos Aires

Argentina

El 5 de mayo de 2023, la OMS declaró que la COVID-19 ya no constituía una
“emergencia de salud pública de importancia internacional” y advertía que
continuaba como “un problema de salud establecido y persistente” al nivel de
los países. Asistíamos al cierre de la trama narrativa y práctica que organizó
las respuestas sanitarias globales de lucha y control viral y que mostró el peso
de la construcción hegemónica de la pandemia como un problema biomédico
pasible de ser resuelto en el campo de las biotecnologías y de la mano de las
corporaciones de investigación médica y farmacéutica y en particular de
producción de vacunas.
Con el impulso de los nuevos desafíos y las viejas discusiones reactualizadas
ante la pandemia por COVID-19, los trabajos antropológicos en América Latina
y el Caribe han procurado captar las diversas escalas, las diversas
configuraciones y temporalidades de las respuestas ante la producción
multiplicada de enfermedad, sufrimiento y muerte en nuestra región.
Retomando la tradición de estudios antropológicos y sociohistóricos sobre
enfermedades y epidemias, la pandemia ha sido una lente para comprender
modos de gobierno contemporáneos, formaciones de poder, las maneras en
que las posibilidades de vivir, enfermar y morir se distribuyen desigualmente a
partir del acceso diferencial a recursos socio-sanitarios y las condiciones de
vida y la centralidad de los cuidados domésticos y comunitarios. Como se ha
dicho, la infección por el SARS COV 2 y las enfermedades asociadas al
desarrollo de la COVID-19 se produjeron sindémicamente con otras
condiciones biológicas, sociales, económicas y políticas, proponiendo o
reponiendo conceptos como -precisamente- sindemia, epidemias múltiples,
“multidemia”. Desde allí se discute el propio concepto de fin de epidemia o
“pospandemia” para referir a la multiplicidad de los fines de la pandemia en
diferentes lugares, para diferentes grupos y sujetos, y la multiplicidad de
marcas y heridas que dejaron la enfermedad, el sufrimiento, las muertes y los
diversos modos de intervención política.
En esta mesa de trabajo proponemos abordar el conjunto de transiciones
económicas, políticas, técnicas y sociales que abarcan y, en alguna medida, se
suceden a través de las epidemias e involucran a estados y poblaciones,
actores gubernamentales y no gubernamentales, políticas globales e
instituciones locales, profesiones, trabajadorxs y grupos de afectadxs, personas
y subjetividades. Para ello propiciamos el intercambio de reflexiones
antropológicas en curso sobre distintas epidemias: COVID-19, VIH-sida,
tuberculosis, la llamada epidemia de padecimientos mentales, entre otras y un
diálogo desde una perspectiva latinoamericana.
Es nuestro propósito debatir en torno de las preguntas, conceptualizaciones y
estrategias metodológicas que se vienen generando en la práctica de la
antropología en nuestros países frente a estos nuevos/viejos problemas. A la
vez reflexionar sobre las alternativas abiertas para la relación con otros campos
de producción de conocimiento y la elaboración de políticas públicas.