Mesa Redonda

MR.23: Miradas antropológicas sobre la crisis y transformación de las clases trabajadoras en el Sur Global

Coordinadores

Verónica Vogelmann

ISHIR – CONICET/ UNR

Argentina

Participantes

Valentina Alvarez

Universidad de Playa Ancha

Chile

Carlos Mejía

Pontificia Universidad Católica Perú

Perú

Jaime Santos Jr

Universidade Federal do Paraná (UFPR)

Brasil

Julia Soul

CEIL CONICET

Grado en Antropología

Comentaristas

Christian Strümpell

Fundación Max Weber

India

La mesa redonda reúne a antropólogos y antropólogas con trayectorias de investigación centradas en las clases trabajadoras en diversos contextos productivos y reproductivos, políticos y sociales en América Latina y Asia del Sur. El diálogo entre las dos regiones permite problematizar, en consonancia con el quehacer distintivo de la disciplina, el carácter de las desigualdades y las violencias en el «sur global»; desde una perspectiva histórica atendiendo al proceso de globalización neoliberal.

Entendemos que interrogar divergencias y convergencias entre regiones del sur global resulta un potente dispositivo metodológico para la identificación de
las problemáticas y sujetos emergentes en la configuración de las desigualdades. El espacio tiene un doble propósito: por un lado, reponer los distintos procesos regionales de América Latina y Asia del sur para identificar tanto peculiaridades y características específicas, como articulaciones y conexiones subyacentes en las dinámicas de las desigualdades y las violencias que caracterizan los procesos de formación de clase. Por otro lado, poner en diálogo a los quehaceres antropológicos desarrollados en distintos contextos teóricos, institucionales y políticos, en sintonía con el programa de las “Antropologías del Mundo” esbozado por Lins
Ribeiro y Escobar (2009).

En síntesis, pretendemos aportar a la construcción de un campo problemático común que interrogue procesos de formación de las clases trabajadoras a partir de algunas dimensiones principales:
– Las múltiples modalidades en que las dimensiones de producción (para el mercado) /reproducción (de la vida de lxs trabajadorxs) operan en la configuración cotidianas de las desigualdades.
– Las formas racializadas y generizadas de constitución de los mercados de trabajo y formas de “ganarse la vida”.
– El papel de las múltiples violencias implicadas en los procesos de desposesión y reproducción de los espacios sociales configurados por las lógicas de expansión
capitalista.
– Las dinámicas específicas a través de las cuales las y los trabajadores se movilizan y organizan para resistir el incremento de las desigualdades y violencias.

La dinámica de la mesa redonda propuesta continúa procesos de intercambio colectivos en curso y busca un espacio de puesta en común de diferentes enfoques teórico – metodológicos y preguntas-problema mediante los cuales se enriquece el campo de la antropología del trabajo en y desde América Latina.