Mesa Redonda

MR.22: El rol de la antropología latinoamericana en contextos extractivistas: violencias y transformaciones sociales

Coordinadores

Valentina Rincón

Asociación Colombiana de Antropología

Colombia

Participantes

Malena Castilla

Investigadora y docente de la Universidad Nacional de La Matanza/ CONICET

Argentina

Jorge Rowlands Narváez

Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales

Chile

Lorena Romero

Consejo Directivo ACANT /Presidenta Fundación Yauda Estudios Amazónicos

Colombia

Leticia Saldi

Profesora Asociada en Cátedra de Antropología socio-cultural, UNCuyo

Argentina

Comentaristas

Carolina Matiz

Consejo Directivo ACANT /Integrante del Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP

Colombia

Desde ACANT proponemos una mesa redonda en la que podamos abordar desde nuestra experiencia y otras experiencias latinoamericanas, los desafíos que tenemos, como antropólogues en la región para hacer frente a las apuestas, agendas, acciones y narrativas tanto políticas como académicas en contextos en los que la violencia ha sido un configurador estructural de la relaciones sociales que emergen en contextos extractivistas y neoextractivistas. Así, el objetivo principal es debatir el rol de les antropólogues en el análisis e intervención de las dinámicas de violencia en contextos de extractivismo y neoextractivimo desde una forma situada, en diferentes regiones latinoamericanas.

La antropología hecha en la región ha sido fundamental para reconocer críticamente los múltiples tipos de extractivismos (agrario, minero, petrolero, hídrico, académico), su relación con la producción y sostenimiento de violencias y sus impactos. Es aquí que consideramos que, como antropólogues, tenemos el rol de repensar y transformar la praxis de la disciplina en la actualidad, tanto desde lo académico como desde lo aplicado, para comprender de qué forma hoy es posible analizar los diferentes tipos de violencias (académicas, epistémicas, simbólicas, éticas, laborales, de género) y relaciones de poder que ocurren en contextos de extractivismo y neoextractivismo, específicamente alrededor de los conflictos socioambientales. Asimismo, planteamos que es posible comprender a los antropólogues como sujetos emergentes que se proponen discusiones teóricas y metodológicas para comprender y transformar los procesos sociales de la extracción intensiva de recursos naturales en una región tan diversa biológica y culturalmente como lo es Latinoamérica.

En este sentido, es posible dar cuenta de nuevos espacios “antropológicos” de visibilización de procesos de disputas, conflictos, consensos y agencias en el ejercicio de la profesión. Presentaremos experiencias colombianas, ecuatorianas, argentinas y chilenas para debatir escenarios y encontrar marcos comparativos alrededor de preguntas, conceptualizaciones, estrategias metodológicas y abordajes que nos permitan tener una mirada más amplia de la problemática desde el quehacer antropológico en la región. Además, proponemos discutir la pertinencia de un análisis interseccional para entender los extractivismos al reconocer que las desigualdades de género, raciales, étnicas, socioeconómicas, entre otras, influyen y son impactadas por esas economías. Se discutirá que el análisis de los extractivismos requiere no sólo una perspectiva interdisciplinar, sino también un abordaje transdisciplinar, como lo propone la ecología política, y de diálogo de saberes, recogiendo los múltiples aportes de los movimientos sociales en la defensa de la vida y los territorios.

Al mismo tiempo, se debatirá los modos en que la antropología hecha en Latinoamérica contribuye a encontrar caminos alternativos para enfrentar los desafíos territoriales del cambio climático a la que contribuyen los distintos extractivismos. Por tanto, reflexionaremos sobre las implicaciones teóricas y metodológicas de los análisis multisituados, multiescalares, multiactores y desde la posicionalidad en América Latina.