Pensar el mundo del trabajo desde la antropología ha posibilitado un sinnúmero de debates y discusiones a lo largo de las décadas, debates que han tenido continuidad en las Reuniones de Antropología del Mercosur desde fines de los 90; en los Congresos de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) y de la Asociación Brasilera de Antropología (ABA); en los Congresos Argentinos de Antropología Social (CAAS) y, desde hace dos años, en el GT: Antropologías Latinoamericanas del Trabajo (ALA). Estas discusiones se han caracterizado por la interdisciplinariedad, por la diversidad de temáticas, de marcos teóricos y metodologías puestas en tensión, por el énfasis dado a las relaciones entre lo global y lo local en tanto entramado complejo que dinamiza el universo de las trabajadoras y los trabajadores.
Los espacios laborales, las formas de ganarse la vida, las condiciones materiales y sociales del conjunto de la clase trabajadora se han visto afectadas por la recomposición continua del régimen de valorización del capital que, a través de distintos procesos políticos, económicos y culturales se ha manifestado con particularidades en los distintos países latinoamericanos. La violencia generada por la acumulación y la centralización del capital tiene manifestaciones concretas no sólo en la organización de la producción y el trabajo sino también el devenir cotidiano de las personas: en los procesos de salud/enfermedad, en las formas de organizarse, en la reproducción de la vida, en los cuidados y el trabajo no remunerado, en los mecanismos de producción de desigualdades de género, clase, raza, en las maneras de resistir, entre otras.
En esta mesa redonda nos interesa centrarnos y debatir sobre estos múltiples y diversos procesos que dinamizan el universo del trabajo y las formas en que se reconfiguran continuamente las relaciones con el capital y con los diferentes niveles del Estado en el marco del capitalismo contemporáneo.