Esta propuesta apuntar a abordar la ciencia y la tecnología como objetos de reflexión antropológica, habilitando diálogos y debates más allá de las fronteras disciplinares y nacionales. La producción de categorías científicas, la construcción de ‘la naturaleza’ en el discurso, así como las formas de regulación, interacción y usos cotidianos de la ciencia y la tecnología, abren el debate acerca de los modos en que se produce y utilizan el conocimiento y los artefactos en el mundo contemporáneo.
La relevancia teórica y política de estos desarrollos se asocia precisamente a su capacidad para evidenciar la interconexión entre la producción de conocimiento y la sociedad que lo promueve y sustenta, focalizando en las implicancias y consecuencias políticas. Se propone dar cuenta de estos procesos globales en las trayectorias de la producción de conocimientos locales- disciplinares, la producción de conocimiento en biociencias, las tecnologías y las prácticas de intervención biomédicas.
Particularmente pensamos en investigaciones que se enfoquen en las producciones de las tecnociencias y sus redes heterogéneas; en las nuevas formas de regulación, intervención y usos cotidianos de tecnologías orientadas al cuerpo y a la vida; las modalidades que asume la biomedicalización, la tensión en la configuración de nuevas identidades y los procesos de biosociabilidad; las interfaces entre los marcadores sociales de diferencia y la producción de nuevas tecnologías. Así mismo se contemplarán los procesos de comunicación pública de la ciencia y las instancias de “popularización” de la ciencia y la tecnología, particularmente en aquellos referidos a la salud, la naturaleza y el cuerpo.
Este grupo temático pretende dar continuidad a los distintos espacios de interlocución iniciados en congresos nacionales e internacionales, como la Reunión de Antropología del Mercosur y el Encuentro de investigadrxs en Ciencia, tecnología y sociedad (UBA-UNPAZ) para contribuir al fortalecimiento de redes de interlocución en torno a la antropología de la ciencia y la tecnología en diferentes países. Considerando el creciente interés de investigadorxs y estudiantes en las temáticas mencionadas, se espera que el VII Congreso ALA ofrezca una oportunidad de profundización del debate y revierta la carencia de espacios de diálogo e intercambios entre proyectos de la región latinoamericana.