Mesa Redonda

MR.17: Articulaciones en la etnografía con niños, niñas y jóvenes: convergencias entre dinámicas sociales y políticas en contextos específicos

Coordinadores

Pablo Gatti Ballestero

UdelaR-FIC/IAES -CFE, Uruguay

Uruguay

Carolina Ciordia

UBA-CONICET, Argentina

Argentina

Participantes

Clara Inés Carreño Manosalva

Universidad de La Salle, Colombia

Colombia

Flávia Pires

Universidade Federal da Paraíba, Brasil

Brasil

Julián Reyes

CEIIES - UDLA, Chile

Chile

Carolina Gandulfo

UNNE, Argentina

Argentina

Comentaristas

Diana Milstein

CIS-CONICET/IDES/UNTREF, Argentina

Argentina

Esta mesa redonda reúne investigadores vinculades a la Red Internacional de Etnografía con Niños, Niñas y Jóvenes (RIENN), interesades en volver inteligible la articulación de la educación como un proceso integral en diversos contextos sociales latinoamericanos, a través de estudios etnográficos colaborativos. En este sentido la RIENN ha tenido un rol fundamental al promover el aprendizaje y el fortalecimiento de una comunidad de investigadores mejorando la vinculación de productores de conocimiento científico de diversas instituciones académicas, con ámbitos político gubernamentales, organizaciones y movimientos sociales y civiles, donde participan niñes y jóvenes.

Los trabajos que reunimos en esta Mesa Redonda dan cuenta de avances, desarrollos y resultados de investigaciones etnográficas cuyos trabajos de campo se han realizado en diferentes localidades de varios países latinoamericanos, en contextos atravesados por fuertes desigualdades sociales, y han incluido percepciones, saberes y modos de estar y actuar de niñes y jóvenes durante el trabajo de campo. Tienen en común la atención al protagonismo y la agencia de niñes y jóvenes en los diferentes procesos de investigación, sea como interlocutores, colaboradores y/o coautores y ponen el foco en el estudio de fenómenos sociales y políticos que emergen en contextos educativos, incluyendo contextos escolares. De esta forma, este espacio, busca poner en diálogo distintos abordajes de procesos educativos sobre las formas en que niñes y jóvenes piensan, aprenden y actúan con respecto a su vida cotidiana, a las propias escuelas y a otros espacios culturales, sociales y políticos.

En este sentido, los trabajos y reflexiones que se presentan en esta Mesa dan cuenta de la diversidad, particularidades y dificultades de hacer etnografía con niñes y jóvenes en el espacio de América Latina y el Caribe. De ahí que las exposiciones que reunimos en esta mesa tienen tres ejes temáticos interrelacionados. Por un lado, se busca problematizar abordajes que reducen lo educativo a lo escolar y las formas de enseñanza y aprendizaje a procesos de escolarización. Por otro, se espera interrogar abordajes relativos a las capacidades de agenciamiento de niñes y jóvenes y sus vínculos con las desigualdades singulares de los contextos educativos.

Y por último, también se profundizarán aspectos metodológicos y epistemológicos singulares de la práctica etnográfica con participación y colaboración de diversos actores. Se espera que este encuentro genere preguntas que habiliten la reflexión sobre categorías, conceptualizaciones y estrategias metodológicas que se desarrollan en diálogo interdisciplinario sobre lo educativo y sus contextos. Buscando encarar los retos de la práctica etnográfica con participación y colaboración de niñes y jóvenes y enriquecer tanto asuntos constituyentes de las antropologías hechas en América Latina y el Caribe, como problemáticas contemporáneas de nuestras sociedades.}