Mesa Redonda

MR.16: Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en el entrampamiento neoliberal: escenarios y desafíos

Coordinadores

Lía Ferrero

ALA, IESCODE-UNPAZ

Argentina

Participantes

Eduardo Restrepo

Universidad Católica de Temuco

Colombia

Gustavo Lins Ribeiro

Universidad Autónoma Metropolitana

México

Alejandra Roca

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Argentina

Comentaristas

La neoliberalización de nuestras academias no es un tema novedoso. Al contrario, es un tema presente hace ya más de tres décadas. Es un proceso que se ha ido consolidando diferencialmente en cada uno de nuestros países. Sin embargo, a mediados de la 2º década del siglo XXI este proceso, con sus máximas de productividad cuantitativamente medida y carreras individuales vertiginosas basadas en esa productividad, ha subsumido a las academias a un estado de aplanamiento del pensamiento, creciente irrelevancia social y política, y desconexión con las circunstancias y contextos de las que son producto. Esto ha constituido una urdimbre de urgencias y exigencias de la productividad centrada en indicadores del mercado de la visibilidad cuantificable, para satisfacer las ansiedades de las burocracias académicas orientadas a los procesos de acreditación y a los caprichos de los gobiernos de turno.

Reflexionar sobre esto que llamamos “entrampamiento neoliberal” desde unas antropologías hechas en América Latina y el Caribe, tiene unas implicancias éticas y políticas. Para empezar, estamos pensando a las antropologías en plural, corriéndonos de la idea tradicional de una Antropología única, con un origen definido en los centros del Norte Global y un surgimiento posterior en las periferias -entre otras- latinoamericanas y caribeñas. No nos remitimos simplemente a una cuestión semántica o cosmética, sino que al hablar de antropologías en plural buscamos asumir las diversidades, contradicciones y superposiciones en esos haceres, historias, sensibilidades, presentes, desafíos, etc.

A su vez, definirlas como hechas en pone el acento en lo que desde las antropologías se hace, cómo se hace, desde dónde se hace y para qué se hace. Dicho de otra manera, qué se hace en nombre de la antropología, desde qué lugares, con qué objetivos y propósitos. A su vez, la noción de hechas en habilita una definición ético-política para nuestras antropologías que puede potenciar reflexiones sobre sus especificidades en nuestros presentes. Esas reflexiones han sido abordadas desde los años noventa a partir de una serie de categorías como centro-periferia, primeras-segundas, metrópolis-satélites, estilos, Antropología/antropologías (en plural), antropologías en-del/desde el Sur.

Esas conversaciones habilitan caminos o recorridos que dotando de politicidad a nuestras antropologías, generan y/o plantean reflexiones sobre el entrampamiento neoliberal. ALA es resultado de esas discusiones, y como tal implementa proyectos editoriales, académicos, de intercambio, de divulgación, de generación de conocimiento y contenidos, que buscan ampliar los horizontes de la imaginación antropológica, desafiando el statu quo imperante.

Esta MR propone retomar esas conversaciones, desde las antropologías hechas en América Latina y el Caribe, en el marco actual de neoliberalización de las academias, para reflexionar sobre los escenarios y desafíos que se nos plantean en tanto antropologías que disputan el camino hacia la irrelevancia a las que el contexto actual las condena.