Mesa Redonda

MR.14: Redes de investigación en las historias de las antropologías de América Latina y el Caribe

Coordinadores

María Alejandra Pupio

Universidad Nacional del Sur-CIC PBA

Argentina

Paola Alejandra Letona Rodríguez

Universidad de San Carlos de Guatemala

guatemala

Participantes

Esteban Krotz

Universidad Autónoma de Yucatán/Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México

México

Annel del Mar Mejías Guiza

Universidad de los Andes- Venezuela

Venezuela

Axel Lazzari

CONICET-Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Argentina

Comentaristas

Mariela Eleonora Zabala

CONICET/Universidad Nacional de Córdoba

Argentina

La mesa responde al interés creciente sobre la investigación de las historias de las antropologías de América Latina y el Caribe. Las inquietudes producen nuevas investigaciones y muestran la complejidad de la geopolítica del conocimiento expresada en las diferencias y desigualdades de las enseñanzas, investigaciones, intervenciones y espacios de inserción laboral en lo público y privado.

Estas condiciones también se hacen visibles en los diversos subcampos de las antropologías, sus teorías, temas y problemas, métodos y técnicas, así como en las tendencias de la financiación de la investigación. En algunos casos esto se ha traducido en epistemologías que adjetivan a las antropologías: pública, aplicada, por demanda, participativa, comprometida, colaborativa, decolonizada, entre otras.

Nuestro propósito en esta mesa es reconocer cómo alrededor de esta dinámica se han constituido redes de relaciones y comunidades de especialistas. Estas las entendemos como campos de acción donde se identifican asimetrías en el hacer de la disciplina y se visibilizan nodos de interacción e intercambio. Nos enfocamos de modo especial en el siglo XXI, en la conformación de grupos de investigación, el desarrollo de líneas de indagación, la organización de reuniones académicas y
publicaciones varias. Como ejemplos de alcance nacional está el grupo AdelA (Antropología de la Antropología-México), Antropologías del Sur (Venezuela) y la Red de Investigaciones sobre Antropologías Argentinas y Latinoamericanas (RIASAL-Argentina); de alcance internacional está el grupo Antropología de las Antropologías Latinoamericanas (ADALA-ALA). A partir del diálogo profundizaremos en las características de estas redes, en su escala geográfica e institucional, sus mecanismos de integración y el tipo de relaciones e intercambios establecidos.

Esto permitirá (re)conocer las posibilidades y potencialidades de las redes para, a su vez, reflexionar sobre las perspectivas teórico-metodológicas y la inclusión de nuevos temas. Deseamos con este encuentro apreciar los aportes de los enfoques, y favorecer la elaboración de una agenda de trabajo que permita un diálogo sistemático sobre las líneas de investigación y el papel de las redes.

Buscando encarar perspectivas pluralistas y situadas de las historias de las antropologías en América Latina y El Caribe que emergen de contextos constreñidos por múltiples formas de violencias y desigualdades. Algunas de las preguntas que guiarán esta conversación son: ¿Cómo producimos conocimiento sobre nuestro propio campo de estudio, enseñanza e inserción laboral? ¿Cómo historizamos nuestro campo de estudio y enseñanza en su diversidad de subcampos? ¿Qué posibilidades nos brinda el estudio de las derivas antropológicas para comprender el contexto académico contemporáneo latinoamericano? ¿Cuáles son las formas y mecanismos para constituir redes de intercambio, diálogo y acción regional? ¿Cómo se pueden potenciar las redes de investigación para transformar las asimetrías en el campo de las antropologías latinoamericanas?