Nuestra región se encuentra atravesada y constituida por múltiples desigualdades socioculturales y económicas que son persistentes y que se entrelazan junto a diferencias de clase, etnicidad, territorialidad, racialidad, religiosidad, de género, entre otros ejes de diferenciación. Si bien este problema no es propio de la región, lo cierto es que las características que asume en cada espacio y tiempo se concretan y despliegan de un modo particular. En este sentido, el análisis de los problemas sociales y las demandas que generan, deben considerar las particulares condiciones en que las diferencias socioculturales se imbrican con desigualdades sociales, generando nuevas inequidades o reforzando las existentes.
El enfoque antropológico con el que trabajamos nos ha permitido comprender a las políticas desde una mirada integral, retomando todas sus dimensiones; considerándolas como resultado de un proceso sociocultural que busca dar respuestas desde el Estado a las demandas ciudadanas, y como prácticas culturalmente situadas en contexto históricos y políticos particulares, lo que conduce a analizar estas acciones de manera compleja.
Es así que para el abordaje de las políticas públicas consideramos que es necesario comprender las relaciones que se construyen en los procesos de gestión entre las instituciones estatales y sus agentes con las diversas personas destinatarias de dichas políticas, retomando también los discursos y narrativas en los que se expresan los paradigmas políticos ideológicos: hegemónicos y contra-hegemónicos.
La disciplina antropológica ha construido en nuestra región un corpus considerable de investigaciones y estudios sobre procesos de gestión y/o intervención en organismos públicos que permiten en la actualidad proponer políticas públicas desde una perspectiva de justicia, con eje en los derechos, la igualdad y la participación.
Es intención de esta Mesa alentar la reflexión y el debate en torno al análisis de las desigualdades contemporáneas en América Latina y el Caribe, a partir de casos de estudios particulares que proponen las expositoras, para explorar los significados de las políticas públicas ‘situadas’ y sus implicancias en los conjuntos socioculturales a los que están dirigidas.
Atendiendo a la integralidad en los procesos de intervención estatal, desde la formulación de las acciones, su implementación y posterior evaluación. Consideramos que es a través de esos procesos donde se articulan discursos hegemónicos que empoderan o silencian a particulares sectores de la población, y es allí donde se evidencia la tensión propia entre las dinámicas excluyentes y los principios de justicia y equidad democrática.