Nos proponemos debatir algunos dilemas que atraviesan los pueblos indígenas y migrantes de Latinoamérica en su relación con la escuela en los complejos procesos que atraviesa la región. El diálogo entre investigaciones realizadas en distintos territorios y con diferentes pueblos busca señalar ciertas tendencias generales, y advertir la particularidad con que la escolarización se realiza en distintos contextos.
Todas las situaciones donde trabajamos se presentan atravesadas por procesos de creciente desigualdad; asimismo registramos movimientos de resistencia a las situaciones de subalternidad y dominación en diversos planos de la vida social y también en el educativo. Las investigaciones en la región dan cuenta tanto de transformaciones en los mandatos, concepciones tradicionales, como de la continuidad de principios educativos, modelos de identificación y formas de escolaridad que dificultan concretar proyectos de inclusión e interculturalidad.
Al mismo tiempo revelan diversos sentidos de la escolaridad en las familias y organizaciones de los pueblos indígenas y los colectivos migrantes y testimonian tanto situaciones de resistencia a imposiciones escolares, como demandas por acceso y permanencia en la escuela en condiciones de mayor igualdad. El análisis de estos procesos permite afirmar la relevancia de la siguiente pregunta: ¿las políticas interculturales en estos países constituyen dispositivos que al dar lugar a la diversidad propician la igualdad, o más bien se traducen en modos de reforzamiento de la fragmentación y la desigualdad educativa?
Con esta pregunta presente, en esta mesa pondremos atención en tres aspectos que resulta fundamental considerar, atendiendo en forma simultánea a los posicionamientos de las agencias del estado y las experiencias de los pueblos indígenas y migrantes. Consideramos en primer lugar el modo en que los procesos de identificación de los pueblos (particularmente de identificación étnica y nacional) se articulan, dialogan y entran en tensión con las identificaciones sostenidas por las instituciones escolares.
Hacemos también referencias al lugar (y no lugar) para las prácticas lingüísticas de los pueblos indígenas en las escuelas y su articulación con las ideologías lingüísticas hegemónicas. Reflexionamos por último sobre cómo estas cuestiones se manifiestan en las trayectorias escolares articulando aspectos vinculados a la diversidad étnica y nacional, y a las desiguales condiciones de acceso y continuidad en el sistema educativo. Todas estas cuestiones están marcadas por procesos particulares de las formaciones nacionales en los tres países donde trabajamos y la complejidad de las coyunturas locales, pero están también atravesadas por situaciones comunes de creciente subalternización, discriminación y racismo.
Nos interesa por último compartir reflexiones sobre el modo en que estas cuestiones atraviesan nuestra práctica de investigación y las actividades de intervención y transferencia realizadas con los colectivos con los que trabajamos.