Mesa ALA

Mesa ALA 5.-Antropologías centroamericanas: entre violencias, desigualdades y silenciamientos II

Invitades:

Ricardo Sáenz de Tejada 
Universidad de San Carlos de Guatemala

Alejandra Letona
Universidad de San Carlos de Guatemala

Claudia Palma Campos
Universidad de Costa Rica

Eugenia Rodríguez Blanco
Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales

Coordinan:

Lucía del Carmen Pellecer
Universidad de San Carlos de Guatemala

Denia Román Solano
Universidad de Costa Rica

En las últimas dos décadas la región centroamericana ha atravesado volubles dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales. Las rupturas y continuidades están relacionadas con dos fuerzas motoras, por un lado, el cierre de los conflictos armados, la firma de la paz y la democratización; por el otro, las reformas neoliberales de los Estados y el auge de entramados de poder lícitos e ilícitos, nacionales y transnacionales que se desplazan entre lo público y lo privado con habilidad para inhibir el poder de lo público y la democratización. 

La fuerza de lo neoliberal y los entramados de poder es una agenda que colisiona con esfuerzos para superar las violencias y las desigualdades de las sociedades centroamericanas. Aunque algunas temporadas han dejado sensaciones de esperanza y de ruptura con el pasado, la continuidad de las violencias y las desigualdades es estructural, impacta en lo cotidiano y cada vez nos acerca más a las formas autoritarias del siglo XX que se piensan superadas.

El ejercicio antropológico no es ajeno a esa dinámica, la institucionalidad de la antropología sobrelleva los impactos directos de lo político. Esto se observa en la precarización de las condiciones de enseñanza/aprendizaje/investigación/ejercicio antropológico, al tiempo que se vislumbra la emergencia de nuevos problemas sociales, resultado de los autoritarismos y la neoliberalización que requieren atención de la disciplina. Así, aunque el desarrollo de nuestras antropologías ha sido pausado y lento, los presupuestos son mínimos y que la investigación y escritura se hace bajo el manto de las violencias, las desigualdades y los silenciamientos, los y las antropólogas hemos encontrado formas creativas y estratégicas para desplegar y expandir nuestro campo disciplinario.  

 

Por esa razón el propósito de esta mesa es visibilizar y dialogar en el contexto latinoamericano, sobre las distintas formas de ejercicio antropológico hecho por antropólogas/os de Centroamérica que nos hemos enfrentado a situaciones adversas. Proponemos la discusión de cuatro ejes: 1. El significado de hacer investigación antropológica-etnográfica en contextos de violencias institucionalizadas y las inacabadas acciones estatales ante los derechos humanos; 2. El relacionamiento con los sujetos en estos contextos de investigación y las luchas por la defensa de sus territorios y bienes naturales.