Ejerciendo la libre determinación en territorio purépecha. La consulta indígena por el autogobierno en La Cantera, Michoacán, México

Muestra de fotografía etnográfica documental

Modalidad:Presencial

Dr. Luis Alejandro Pérez Ortiz.

 México, 2021. 

La consulta previa, libre e informada es un paso en el proceso que las comunidades indígenas de Michoacán, México pueden seguir desde 2021 para transitar al autogobierno, ello es resultado de una reforma legal estatal que permite hacer efectiva esta dimensión de su derecho a la libre determinación. La comunidad purépecha de La Cantera en asamblea general decidió autogobernarse ese mismo año, integrando un consejo comunal formado de manera paritaria. Estos derechos (redefinir si así lo desean su relación con el estado y la obligatoriedad de obtener su consentimiento o no sobre temas que les afectan) son el resultado de la movilización política y legal de comunidades que llevan una década luchando por cambios en las leyes y las instituciones locales.

La serie fotográfica forma parte de la investigación que desde el Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado de la ENES desarrollamos en el marco del proyecto CONAHCYT “CALEIDOSCOPIO. Innovaciones políticas y jurídicas de las comunidades indígenas que ejercen autogobierno para la interculturalidad estatal en México”. Este agrupa a académicos que estudiamos y acompañamos diferentes movilizaciones y resistencias, identificando y visibilizando los aportes en materia política y de justicia que diversas experiencias indígenas llevan actualmente a la práctica a nivel municipal y submunicipal en nuestro país como una respuesta a problemas de seguridad actuales y violencias estructurales.

 

Dr. Luis Alejandro Pérez Ortiz es Profesor de la ENES Morelia UNAM, imparte cursos en la Licenciatura de Estudios Sociales y Gestión Local y el Posgrado en Antropología. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel I (2023-2027). En sus líneas de investigación se encuentran los procesos agrarios y la participación del estado en la formación de espacios locales y regionales durante el siglo XX y hasta la actualidad en el occidente de México, así como la emergencia del autogobierno indígena en Michoacán, donde convergen enfoques tomados de la historia y la antropología.